viernes, 4 de enero de 2013

PROYECTOS DE COLABORACIÓN


La soledad no es buena compañera

  

Colaboración, genéricamente, es todo proceso donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto; tanto para conseguir un resultado imposible o muy difícil de conseguir mediante el trabajo individual como para ayudar conseguir algo a quien por sí mismo no podría.

Los proyectos de colaboración educativos es una iniciativa que se puso en marcha para que alumnos y profesores de países diferentes se pusieran en contacto para intercambiar proyectos, ideas y opiniones en áreas diversas; desde literatura, ciencias sociales, matemáticas e idiomas, hasta el cuidado del medio ambiente y la educación para la salud. Es una forma de salir de la rutina diaria de clase para sumirse en una nueva aventura en la red, ya que tanto alumnos como profesores gozarán del intercambio de ideas de nos colegios a otros tanto nacionales como internacionales sin necesidad de conocerse físicamente.

Una de las mayores redes de colaboración es etwinning; la iniciativa etwining promueve la colaboración escolar en Europa utilizando las TIC.
Otras redes de colaboración son:

Conectando mundos. CONECTANDO MUNDOS

iEARN. IEARN

Science Across the World.  SCIENCE ACROSS THE WORLD

Todas ellas promueven los proyectos de colaboración escolar en la red.

Me gustaría que viérais este vídeo sobre el trabajo en equipo, que en resumen es un proyecto de colaboración, es animado y os va a gustar.





“Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo”

José Ortega y Gasset


domingo, 30 de diciembre de 2012

MINIQUEST

Educa jugando

Hoy en día la búsqueda en la red es muy importante, ya que este recurso nos sirve para todo y para todos, ya queen pleno siglo XXI cogemos el buscador de internet para buscar cualquier información que esté en nuestras manos. Por eso es tan importante desarrollar competencias de búsqueda en la red desde la educación.

Es importante seguir cierto criterio de búsqueda.

Mediante aplicaciones como el cazatesoros o las Miniquest, ayudamos a que los niños aprendan a desarrollar estas competencias, que ayudaran a los niños en su futuro como usuarios de la red.
Con los Cazatesoros hacemos que los niños selecciones información, ya que con esta actividad lo que tienen que hacer es contestar una serie de preguntas cuya respuesta se encuentra en la información que los alumnos han tenido que leer. Algunas incluyen "una gran pregunta" al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridos en el proceso.

Con las Miniquest los niños aprenden estas competencias, ya que los profesores seleccionan un tema que van a tratar y les proporcionan una serie de recursos que tendrán que consultar para saber más a cerca de ese tema elegido. Consiste en una actividad de investigación en la que toda la información utilizada esta en la red.

Aquí os dejo la Miniquest que he hecho, espero que os guste ya que trata sobre la contaminación de los mares.

EDUCACIÓN POR MEDIO DE BLOGS

Blogs educativos sí o no 



¿Qué opináis sobre la educación por medio de blogs? A mí personalmente me gusta, he tenido la oportunidad durante un cuatrimestre de dar una asignatura por medio de un blog, he tenido que crear el mío propio y subir post acerca de los temas dados. La experiencia que saco es positiva, ya que no solo es una forma diferente de dar una asignatura sino que además como alumnos nos vamos formando nuestra propia autonomía al tener la responsabilidad de tener que hacer unas entradas para trabajar en la asignatura.

Yo creo que la educación mediante blogs es más entretenida, ya que no solo “lleva el mando”  el profesor sino que podemos colaborar los alumnos mediante nuestros comentarios, además les damos la oportunidad a esos alumnos que son más timidillos de hablar y consultar dudas con el profesor directamente sin compañeros de por medio y sin ver las caras de los profesores, ya que a veces hay alumnos que les impone.

Educar mediante blogs es algo factible hoy en día y que puede resultar ventajoso, ya que para los alumnos es un punto de referencia al que pueden acceder en cualquier momento. También he de decir que hay numerosos blogs dedicados a la educación que merecen la pena, dado que en ellos podemos encontrar multitud de recursos educativos.

Para finalizar, me gustaría decir que la experiencia vivida creando y usando un blog ha sido muy positiva, es muy reconfortante abrir el blog y ver todo lo que has hecho durante meses y que se vea recompensado con las visitas que has recibido de lugares de todo el mundo.





jueves, 27 de diciembre de 2012

VÍDEO Y EDUCACIÓN INFANTIL


Vídeo y Educación Infantil


¿Más oportunidades a la factoría Disney?




Cuando yo era pequeña mis películas favoritas eran las de la factoría Disney como pueden ser: los tres cerditos, la cenicienta, Blancanieves y los siete enanitos,bambi... Pero no miramos más allá de estas películas, quizás sea porque estamos acostumbrados y no admitimos las de otras producciones ya que las identificamos prácticamente como un culto o simplemente las películas de otras producciones no nos llaman lo suficiente la atención.

Personalmente, creo que Disney está tan masificado porque lleva funcionando desde 1927, los que son de mi edad (19), prácticamente toda su familia se ha criado con Disney y podemos decir que es como un legado, los recuerdos de nuestros padres, de nuestros abuelos van pasando de generación en generación y todas tenemos algo en común que son los dibujos Disney.

¿Quién no se ha pasado la tarde en casa sin hacer nada y ponían en la tele una película Disney y no se ha quedado a verla con los padres? Y mientras ves la película comentan tus padres o incluso ahora tú los recuerdos que te traen esa película, la primera vez que la viste, etc.


A mí si que me gusta la factoría Disney, de hecho creo que soy fan de Disney pero tengo que reconocer que los tiempos van cambiando y que a los niños pequeños les tenemos que abrir la mente y tienen que experimentar cosas nuevas, no tenemos que masificar algo porque nos guste, tenemos que dar más oportunidades a los niños de que conozcan cosas nuevas y puedan elegir, así que yo voto porque en las aulas de educación infantil se prueben cosas nuevas y que los vídeos no solo sean de la factoría Disney.


Os dejo un enlace de un tráiler de la  película Ponyo, esta película es de una factoría japonesa y trata sobre una niña pez, que quiere estar con su mejor amigo que es humano. Es muy bonita ya a los niños seguro que les gustará.




LOS NIÑOS Y LA TELEVISIÓN

SOS: los niños y la tele



La televisión no es ni mucho menos, un aparato indeseable que debamos desterrar de nuestras vidas, pero debemos ser conscientes que la calidad de la programación se ha visto muy afectada por la carrera cada vez más despiadada de todas las cadenas para captar audiencia.

La televisión puede ser un medio muy eficaz para desarrollar sus capacidades intelectuales afectivas, o para resaltar valores y metas dañinas para su desarrollo, por eso nosotros como adultos tenemos que enseñar a los más pequeños a despertar su espíritu crítico para que sepan interpretar los mensajes que nos llegan de la televisión.

La televisión está tan incorporada es nuestras vidas que muchas veces pasamos por alto o nos resistimos a aceptar los efectos negativos que puede tener. Sería conveniente comenzar a ver la televisión con otros ojos, más activos y críticos para que así nuestros niños también despierten ese espíritu crítico.
Los niños pasan varias horas al día frente a la televisión y normalmente no seleccionan previamente los programas que van a ver. Ver la televisión es una actividad que no fomenta la reflexión y el espíritu crítico.
Algunas pautas para ver la televisión son, es conveniente poner límites al tiempo que puedan ver la televisión, seleccionar los programas según su contenido y sentarse con ellos para supervisar lo que están viendo y hacerles reflexionar.
Si les enseñamos desde un buen principio que no todo lo que vemos por la tele es realidad, si les explicamos por qué la información que nos brinda es siempre parcial, si nos sentamos con ellos a ver la tele y comentamos los contenidos de los programas, les ayudaremos a convertirse en telespectadores activos, capaces de cuestionar o de opinar sobre los mensajes recibidos.
La escuela ha de ser consciente de la necesidad, posiblemente más acuciante en los tiempos actuales, de formar alumnos y ciudadanos con capacidad para el análisis crítico,
La educación en comunicación ha de empezar por conseguir un consumo racional y crítico de los medios audiovisuales, objetivo de especial interés para los alumnos de menor edad o con mayores dificultades de aprendizaje.
Ramonet está de acuerdo en que los más vulnerables son quienes cuentan con una menor “defensa cultural”. “La televisión predispone a la hipnosis, de manera que tiende a favorecer actitudes acríticas. Educar para la reflexión crítica supone ayudar a tomar distancias respecto a los propios sentimientos, saber identificar los motivos de la magia, comprender el sentido explícito e implícito de las informaciones y de las historias, y, sobre todo, ser capaces de establecer relaciones coherentes y críticas entre lo que aparece en la pantalla y la realidad del mundo fuera de ella”.

Me gustaría acabar este artículo con este vídeo de un programa de televisión muy divertido, mirarlo que os divertirá la tarde:



miércoles, 5 de diciembre de 2012

COCA COLA PARA TODOS LOS DEDOS


Coca cola para todos los dedos



Para la asignatura de comunicación y medios hemos tenido que hacer un vídeo de dedos audiovisuales eligiendo entre anuncios, cuentos, villancicos… Nuestro grupo de cinco personas hemos elegido para representar el pegadizo anuncio de “Coca cola para todos”.

Teníamos que hacer distintos escenarios, ya sean impresos, calcados, dibujados… y hacer de alguna manera que nuestros dedos fueran los personajes.

Nosotras hemos decidido no utilizar materiales para hacer el vestuario de los personajes, simplemente, nos hemos pintado en los dedos las caras y su vestimenta. Para hacer los distintos escenarios hemos utilizado folios en blanco y en algunos hemos dibujado diversos y divertidos decorados.
Nuestra experiencia al realizar el video de dedos audiovisuales ha sido muy positiva ya que es un trabajo en grupo muy ameno y divertido que nos ha hecho revivir nuestra infancia a través de dibujar, pintar, recortar y representar de una forma que no habíamos experimentado con anterioridad.





viernes, 30 de noviembre de 2012

PONYO EN EL ACANTILADO

Visionando una película


ACTIVIDADES ANTES DEL VISIONADO:


·        CLASE PREPARATORIA PARA QUE SEPAMOS QUE ANIMALES CONOCEN LOS NIÑOS. Imprimimos animales de tierra y de mar, y los metemos todos en una caja. Las maestras sacamos los animales y los niños los identifican (nombre, si es de mar o no…). A parte tenemos en la mesa copias de los animales, y nombramos a distintos niños para que los peguen en el mural que será del fondo del mar.

o       Para iniciar el tema del mar en la clase, llevaremos una mascota, que en este caso será un pez o dos, para ello, antes nos debemos informar sobre que peces son mejores en lo que a cuidados se refiere ( es decir que no requieran grandes atenciones y a ser posible que sean duraderos)

·        VISITA AL ACUARIO: Nos pondremos en contacto con posibles acuarios que podamos visitar, y entre ellos elegir el que más nos convenzan. El día de la salida, visitaremos todos aquellos animales de mar que vimos previamente en el aula, y otros tantos nuevos para ellos, y ampliar sus conocimientos sobre estos animales. De esta visita nos informaremos que actividades tienen dentro del acuario, para que nuestros alumnos puedan verlas y a ser posible participar en ellas, y de esta manera, vivir una experiencia agradable. Al terminar la visita, aprovecharemos este nuevo aprendizaje de otros animales de mar, y los añadiremos al mural donde están pegados los otros, y de esta manera mejorarlo y completarlo.

·        HACIENDO CARETAS: Damos a los niños caretas de distintos animales de mar, que serán: cangrejos, tiburones, peces y pulpos  y las tienen que colorear. Después organizamos la clase por rincones de los distintos animales y les hacemos preguntas sobre ellos, ayudándoles cuando sea necesario. Una vez terminada la fase de preguntas, aprovechando que tienen las caretas de estos animales de mar, repartimos unos pomperos,  para que se metan en su papel de peces.

·        ENTRADAS DE CINE:  En clase, para ir creando ambiente sobre la película que van a ver después, les presentaremos a los dos personajes principales, en este caso Ponyo y Sasuke, les contaremos lo necesario sobre estos personajes para crearles curiosidad, y explicarles que si quieren ver la película, deben conseguir las entradas y para ello tendrán que hacer ciertas actividades. Para que sepamos si los alumnos hacen o no estas actividades, crearemos un casillero  con ponyo y con sasuke. Las acciones que tienen que realizar los niños son: lavarse las manos (ganan un ponyo) y recoger la clase después de jugar (ganan un sasuke). Y así podrán ver la película.

Vemos la película en sesiones de media hora al día (adaptaremos estas sesiones según la disposición de los niños). Y después de ellas, hacemos un breve comentario de lo que han visto.

ACTIVIDADES DESPUÉS DEL VISIONADO:

COMENTARIO PELÍCULA: Aquí hablaremos con los niños sobre la película haciéndoles preguntas como: si les ha gustado; su personaje favorito; si hay personajes malos; etc. Y luego concretaremos en los personajes principales (Ponyo, su padre, Sasuke y su madre). PELÍCULA

CANTAMOS Y BAILAMOS: Aprovechando que la película tiene una canción muy rítmica, y de un lenguaje muy fácil y sencillo de aprender, las maestras les enseñamos la canción, junto a un baile que nos inventaremos, para que desarrollen su memoria y que al mismo tiempo cuente como actividad de movimiento. CANCIÓN

·        CADA UNO EN  SU LUGAR: A cada niño le entregamos un paisaje donde se puede ver tanto la casa de sasuke como la casa de Ponyo  (submarino), después les damos a los niños recortes de los personajes más destacados de la película y los tienen que colocar en su lugar correspondiente. Ejemplo: a ponyo en el mar; sasuke en su casa. Una vez realizada la actividad, los pegaremos por las paredes del aula, esto creará ambiente de la película, y al mismo tiempo les ayudamos a que tengan una mejor autoestima.
·        BÚSQUEDA DEL TESORO: Como última actividad, y para que sea más interesante y divertida, crearemos una ginkana o búsqueda del tesoro, para ello contaremos una pequeña historia. Explicaremos a nuestros alumnos, que nos encontramos en una isla con Ponyo, Sasuke y el padre de Sasuke que es marinero, el objetivo principal es  llegar al otro lado de la isla, pero no es tan fácil, nos encontraremos con grandes dificultades, pero si logran cruzar la isla, serán recompensados con un tesoro. ¿Qué tesoro podrá ser…?
Para empezar a realizar esta búsqueda del tesoro, las maestras  intentaremos coger  un aula libre, a ser posible el gimnasio, en él, adecuaremos el gimnasio con todos los materiales posibles para crear un ambiente de aventura. El gimnasio lo dividiremos en:
·        ZONA MONTAÑOSA.
·        LA CUEVA OSCURA.
·        EL MAR DE LAS GRANDES OLAS.
Una vez que ya han pasado estas tres pruebas,  y lo hayan hecho como verdaderos marineros, tendrán que ir a la palmera que estará colocada al otro lado del gimnasio, después de esto, dejaremos que nuestros alumnos disfruten de sus merecidos tesoros.