La cultura del siglo XXI es
multimodal, es decir, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples
tipos de soportes (papel, pantalla), mediante diversas tecnologías(libros, televisión, ordenadores, móviles…)
y emplea distintos formatos y lenguajes representacionales (texto escrito,
gráfico, lenguaje audiovisual…). Las alfabetizaciones digitales están centradas
en el dominio del uso de los recursos y lenguajes informáticos o en el
desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la
información.
Cada tipo de alfabetismo centra
su atención en un modo de representación, de acceso y uso de la información
codificada simbólicamente.
Lo destacable es la coincidencia
en que la alfabetización ante la tecnología digital es un proceso más complejo
que la mera capacitación en el manejo del hardware y del software y que la meta
destacable es la alfabetización ante los nuevos códigos y formas comunicativas
de la cultura digital.
La alfabetización debe plantearse
como un proceso de aprendizaje que debe ir construyendo el alumno bien
individualmente o en grupo.
En la cultura digital la
alfabetización supone aprender a manejar los aparatos, ha desarrollar
habilidades cognitivas relacionadas con la obtención, comprensión y elaboración
de información. A éstos ámbitos formativos habremos de añadir el cultivo y
desarrollo de actitudes y valores que otorguen sentido y significado moral,
ideológico y político a las acciones desarrolladas con la tecnología.
En conclusión la alfabetización digital es: saber manejar los
instrumentos digitales de una forma ética, sabiendo elegir la información,
comprender la información, saber trabajar en grupo y análisis riguroso de la
información. El artículo que me he leído trata precisamente de esto y quiero
compartirlo con vosotros:
He encontrado un vídeo de una
fundación donde nos ponen testimonios de hombres y mujeres que se están
alfabetizando digitalmente para enriquecerse como personas y para aprender
cosas nuevas, aunque aprenden de una forma meramente instrumental me ha gustado
mucho así que aquí lo dejo está muy interesante:
Aquí os dejo la cara oscura de la digitalización
así que tened cuidado y tenemos un gran trabajo por delante ¡Alfabeticemos!PINCHA AQUÍ
¿Qué es la Web 2.0? El término
fue grabado por Dale Dougherty de O¨Reilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas
para una conferencia. Dougherty sugirió que la Web estaba en un renacimiento,
con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban.
En muchas ocasiones hemos oído
hablar de ello, pero no hemos sabido dar una definición concreta, pues bien es
que la Web 2.0 no tiene definición sino que es un término asociado a aplicaciones
Web que facilitan el compartir información, el diseño centrado en el usuario y la colaboración
en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los
usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado
por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios Web
donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se
ha creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades Web, los servicios Web,
las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos,
las wikis,
blogs.
El vídeo que dejo a continuación os servirá para comprender mejor la diferencia
entre Web 1.0 y Web 2.0:
Las redes sociales son una de
las características de la Web 2.0, hay una metáfora que me llamó la atención y
es: la Web como un ágora pública de
comunicación, en el sentido de que nos permite estar en contacto permanente
con otros usuarios y de este modo construir comunidades o grupos de comunicación.
Éstas redes o comunidades virtuales (Facebook, Twitter…) tienen el potencial de
que cualquier individuo pueda interaccionar y compartir información con muchas
personas, de forma fácil, en directo y sin intermediarios.
Las redes sociales, además de
tener un poderoso potencial para el ocio y la comunicación informal, también
tienen utilidades profesionales, formativas o de aprendizaje, ya que configuran
comunidades de práctica. Por una parte, generan fenómenos de movilización
política y social, como ha ocurrido en las revoluciones del norte de África o
en España con los “indignados”. Por otra, las redes también responden a una
tendencia hacia un cierto exhibicionismo a través de la tecnología, como es el
caso de comportamientos juveniles en Facebook, Tuenti o Twitter, donde es
habitual exponer las opiniones, fotografías, canciones, a los demás.
Como estamos viendo, las redes
sociales tiene un papel muy importante en nuestras vidas, ya que nos sirven
para comunicarnos entre nosotros y además también es una forma de aprendizaje
rápido y divertido, lo podemos considerar una auténtica revolución.
Las redes sociales tienen un papel tan relevante en
nuestras vidas que os dejo un enlace del periódico ABC, donde en resumidas
cuentas nos dice que el “día de reflexión” en las elecciones podría no existir,
ya que no pone en ninguna ley que en las redes sociales los políticos no hablen
de su campaña y persuadan para que les votemos. Aquí os lo dejo, es muy
interesante y reflexionar sobre ello:
Desde que se inventó la escritura, la cultura
estaba al alcance de muy pocos ya que no había los suficientes medios para que
llegase a todas partes. La cultura era selecta.
Hoy en día, con todos los medios de comunicación
que tenemos con tan solo hacer un clic con el ratón de nuestro ordenador, hace
que la cultura sea alcanzada por prácticamente todo el mundo.
Llamamos cultura digital, a todos los medios
audiovisuales y multimedia que nos ayudan a acceder, construir y comunicar a
todas partes del mundo el conocimiento, es una cultura compleja y multimodal,
ya que no hay una sola línea de aprendizaje sino diversas posibilidades de
aprender, ya sea con videojuegos, videos, páginas Web y demás herramientas de
la cultura digital.
La cultura digital engloba también el saber
reflexionar, distinguir y criticar la información que nos rodea, no podemos
pensar que todo lo que nos llega está bien o está mal sino que debemos aprender
a seleccionarla para que no seamos seres manipulables y sin identidad propia.
La infoxicación es un término empleado en la cultura digital yque quiere decir que a veces tanta
información nos ahoga, nos intoxica.
Las principalescaracterísticas de las TIC como herramientas de la cultura digital son:
Permiten
el acceso a una gran cantidad de información: frente a las limitaciones de acceso a
la información que imponen los libros o los vídeos, la información en Internet
está disponible y almacenada de forma casi ilimitada, susceptible de ser accesible
desde cualquier lugar o en cualquier momento con facilidad
La
información se representa de forma multimedia: Los recursos digitales
integran las modalidades simbólicas de los distintos lenguajes de comunicación:
los textos, las imágenes, los sonidos, los gráficos. Que nos hace más atractivo
y facilita la comprensión delos
mensajes.
El
formato de organización y manipulación de la información es hipertextual: Frente a las formas
tradicionales de acceso a la información que son secuenciales, las llamadas
tecnologías digitales almacenan la información de modo tal que no existe una
única secuencia de acceso a la misma, sino que las distintas unidades o
seguimientos de información están entrelazados a través de nodos similares a
una red, es decir, hipervínculos que nos llevan de una página a otra sin
necesidad de salir de la primera.
Permiten
la publicación fácil y la difusión de ideas y trabajos: Mediante herramientas
como los blogs, cualquier sujeto puede difundir a través de Internet sus textos
escritos, presentaciones multimedia, fotografías o videoclips, elaborados por
ellos mismos. Por lo tanto, nos hace ver que la cultura digital es
participativa y recíproca.
Facilitan
la comunicación interpersonal, tanto en tiempo real como diferido, configurando
redes sociales: Servicios como el correo electrónico, el chat, las
videoconferencias, los foros de debate telemáticos, son instrumentos de
comunicación que permiten el trabajo colaborativo y el intercambio de
documentos, ficheros o cualquier otro producto entre unas personas y otras sin
tener en cuenta el espacio ni el tiempo, ya que las nuevas tecnologías pueden
estar a tiempo real como los chats o diferidas como los blogs.
A continuación dejo una
reflexión sobre la cultura digital:
David Casacuberta Doctor
en Filosofía Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (2011):“La
cultura digital madurará cuando la mayoría de creadores vayan más allá de las
aplicaciones y sean capaces de forjar los medios por ellos mismos. Es una cultura viva, actual, que
se está creando delante de nuestros ojos"
El enlace de vídeo que dejo a continuación trata sobre la
forma de aprendizaje de un niño con las nuevas tecnologías, es muy gracioso mirarlo:
A continuación dejo dos enlaces relacionados con la
cultura/alfabetización digital: el primer enlace es una entrevista y el segundo
enlace es un blog. Son muy interesantes os animo a que los leáis.
Había una vez una niña llamada Caperucita Roja, ya que su abuelita le regaló una caperuza roja. Un día, la mamá de Caperucita la mandó a casa de su abuelita, estaba enferma, para que le llevara en una cesta pan, chocolate, azúcar y dulces. Su mamá le dijo: "no te apartes del camino de siempre, ya que en el bosque hay lobos".
Caperucita iba cantando por el camino que su mamá le había dicho y , de repente, se encontró con el lobo y le dijo: "Caperucita, Caperucita, ¿dónde vas?". "A casa de mi abuelita a llevarle pan, chocolate, azúcar y dulces". "¡Vamos a hacer una carrera! Te dejaré a ti el camino más corto y yo el más largo para darte ventaja." Caperucita aceptó pero ella no sabía que el lobo la había engañado. El lobo llegó antes y se comió a la abuelita.
Cuando ésta llegó, llamó a la puerta: "¿Quién es?", dijo el lobo vestido de abuelita. "Soy yo", dijo Caperucita. "Pasa, pasa nietecita". "Abuelita, qué ojos más grandes tienes", dijo la niña extrañada. "Son para verte mejor". "Abuelita, abuelita, qué orejas tan grandes tienes". "Son para oírte mejor". "Y qué nariz tan grande tienes". "Es para olerte mejor". "Y qué boca tan grande tienes". "¡Es para comerte mejor!".
Caperucita empezó a correr por toda la habitación y el lobo tras ella. Pasaban por allí unos cazadores y al escuchar los gritos se acercaron con sus escopetas. Al ver al lobo le dispararon y sacaron a la abuelita de la barriga del lobo. Así que Caperucita después de este susto no volvió a desobedecer a su mamá. Y colorín colorado este cuento se ha acabado.